miércoles, 7 de septiembre de 2016

La Reforma Universitaria



“El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su origen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos de calificada y ostensible incapacidad”, cita José C. Mariategui, en sus Siete ensayos.

Efectivamente, la reforma universitaria de 1919 no se dio aisladamente. Tuvo como su antecedente directo en la reforma universitaria de 1918 en Córdoba, Argentina, y su contexto social en las luchas obreras por mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, existe otro antecedente que es pocas veces mencionado. Se trata de las reformas producidas en la Universidad del Cuzco, entre 1910 y 1923, bajo el fructífero rectorado del doctor Albert Giesecke y con la colaboración de la llamada “Escuela Cuzqueña” indigenista.

Los primeros pasos

A principios del año universitario de 1919 unos estudiantes (Jorge Guillermo Leguía, Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno, Eloy Espinoza Saldaña, Jorge Cantuarias y Jorge Basadre) agrupados alrededor de la figura descollante de Raúl Porras, llevaron a cabo el “Conversatorio Universitario”, o sea, la primera visión crítica de la historia peruana hecha en ese siglo y colectivamente organizada en San Marcos; la organización de los comités de reforma y del Comité General de la Reforma Universitaria, que lideraron el movimiento; y, finalmente, la transformación de la Federación de Estudiantes del Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre, una vez terminado el movimiento de reforma, en un espacio político moderno.


Ese grupo sería después conocido como la Generación del Centenario. Puesto que esta generación ha sido descrita como aquella cuyas acciones e ideas le dieron forma al Perú del siglo pasado. “La chispa de la agitación es casi siempre un incidente secundario; pero la fuerza que la propaga y la dirige viene de ese estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa -no sin riesgo de equívoco- con el nombre de "nuevo espíritu"”, cita Mariategui.

Grito de Reforma


El 28 de junio de 1919 los estudiantes reunidos en asamblea eligieron un Comité encargado de coordinar el movimiento de Reforma Universitaria. Los estudiantes buscaban reformular la enseñanza así como renovar la plana docente de la Universidad. A principios de agosto, bajo una huelga general, el Comité de Reforma presentó las demandas estudiantiles al rector José Pardo y Barreda. En él se leía: "Por vez primera los universitarios hablan al país en nombre de la cultura”.

El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de los intelectuales independientes y renovadores, se presentaban claramente como simple consecuencia de la doctrina oligárquica. Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la intervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades y el establecimiento de las cátedras y las asistencias libres, destinadas a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con hombres más aptos para ejercer su docencia.

Las demandas estudiantiles se fundamentaron, como cita Jorge Basadre, en el anhelo de mejoramiento y modernización de la enseñanza y propugnaron en la participación en el gobierno de las universidades, la docencia libre, el derecho de tacha, la supresión de la lista, la libertad de enseñar y la creación de seminarios y de becas para estudiantes pobres.


La reforma de 1919 fue, aparte de un estallido de clases medias en la población estudiantil, una demanda clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta ostensible contra lo que entonces se califico como “esclerosos de la docencia”. Sus postulados principales afirmaron la necesidad de elevar el nivel de la docencia y de atraer a los jóvenes hacia la ciencia y la cultura.

Hasta ese entonces, la Universidad tenía una instrucción medieval y monástica, retrógrada e indiferente a la vida, sujeta a la enseñanza tradicional. Se regía por académicos ineptos en todos los sentidos. Era una universidad cerrada cuando las circunstancias ya estaban cambiando en el mundo y en nuestro propio país. Así, la manifestación estudiantil reunida el 4 de septiembre, bajo el grito de los principios que clamaban, terminó en la Plaza de Armas para entregar al presidente Leguía un memorial que solicitaba su intervención en el conflicto. Leguía había sido elegido “Maestro de la Juventud” en 1918 y había manifestado simpatías hacia la reforma al asistir el 1º de agosto a la ceremonia de inauguración de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes.

Lo que se logró

La manifestación estudiantil se había hecho sentir en todos los estratos sociales y había despertado el interés en intelectuales, políticos y artistas. Asimismo debido a la relación existente entre la universidad y la producción cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible, para muchos, considerarla como un movimiento cultural.

Los reclamos tuvieron aceptación. Grande fue la trascendencia del decreto del 20 de setiembre de 1919 firmado por el presidente Leguía y el ministro de educación Arturo Osores. Este decreto estableció cátedras libres en las facultades con aprobación del concejo universitario, ordeno que los delegados elegidos por los alumnos formaran parte del Concejo Universitario.

Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Nacional el 9 de octubre resultó aprobado con ligeras modificaciones ese mismo día y se convirtió en la ley 4002. En ella se declaraba la vacancia de las cátedras con enseñanza deficiente, con la cual se dio validez a las tachas estudiantiles, pero con ciertas condiciones. Pues así pudo lograrse los principios fundamentales de la Reforma Universitario: autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, entre otros logros importantes.El movimiento reformista, entonces, tuvo importantes consecuencias en la legislación, formas de gobierno, concepción de la docencia, la didáctica, pero sobre todo en la definición de las relaciones de la universidad con la sociedad y con el Estado. Así, la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.

Movimientos Campesinos

Resultado de imagen para movimientos campesinos peru


Sublevaciones y bandolerismo (1910-1925)

La expansión del sistema de haciendas tradicional se produce especialmente en el sur peruano, en los departamentos de Puno y Cuzco. La expansión de las haciendas se realiza a costa de las comunidades y los pequeños propietarios campesinos: despojo, endeudamiento, procesos “legales”. Estamos ante el inicio del capitalismo agrario. La respuesta campesina es el levantamiento.


Se trata de movimientos localizados, que no abarcan una región en su conjunto, ni a todos los campesinos de esa region, protagonizados por comuneros y dirigidos contra los hacendados, los comerciantes o las autoridades locales. No se plantean “a escala nacional”. No consiguen apoyo efectivo de otros sectores sociales, aunque estas rebeliones estarán en el trasfondo del moviniento intelectual de provincias conocido con el nombre de indigenismo. Un ejemplo es Tocroyoc en 1921 estudiado por Jean Piel; otro caso son los conflictos en Lauramarca estudiados por Wilson Reátegui o los movimientos que ocurren durante el oncenio, objeto de una tesis escrita por Wilfredo Kapsoli y el mismo Reátegui. En la Universidad de San Marcos, Flores Marín y Rolando Pachas han publicado una cronología nacional de estos conflictos que comprende desde 1900 hesta 1920.

Tal vez el punto culminante –pero en cierta manera excepcional- de estas sublevaciones esté dado por Rumi-Maqui, nombre empleado por un mayor del ejército, Teodomiro Gutiérrez C., quien intentó formar un ejército campesino en Azángaro. Rumi Maqui, según informaciones proporcionadas por Manuel Vassallo, llegó a convocar a indios de Puno, Cuzco, Abancay e incluso Ayacucho. Al parecer también tenía contactos en Bolivia. Testimonios de sus propósitos podrían estar dados por algunos símbolos quo llegó a emplear: un sello, una bandera... Formó un “estado mayor”. A diferencia de las otras sublevaciones fue un movimiento organizado. De Rumi-Maqui se han ocupado Mauro Paredes y Agustín Barcelli, entre otros autores.

E1 case de Rumi-Maqui servirá de apoyo a quienes posteriormente comenzaron a pensar en “nacionalidades quechua y aymara”, como el grupo Resurgimiento del Cuzco, los indigenistas en el estilo de Luis E. Valcárcel de Tempestad en los Andes y sotre todo, los comunistas peruanos en la década del 30, cuando lanzan a la presidencia del Perú, en las elecciones de 1931, al campesino puneño Quispe Quispe.

Junto con las sublevaciones renace un fenómeno tradicional en los Andes: el bandolerismo. El bandolerisna se encuentra presente desde los tiempos de la independencia a través de las “montoneras”. Se prolonga con la inestabilicad política y los levantamientcs de la República. Es una de las formas más primitivas de protesta y social.

El bandolerismo social, es decir, el bandido que ataca al rico en defensa del pobre, se generalize en la sierra peruana. En el período que nos interesa se da especialmente en la sierra norte, en Cajamrca. En el sur, el fenómeno especifícamente debe denominarse abigeato, y fue uno de los problemas mayores que tuvieron que enfrentar los hacendados. Estebandolerismo social ha sido poco estudiado. Eric Hobsbawm se ocupa reiteradamente del Perú en su libro Bandits. Anibal Quijano, en una tipificación de los movimientos campesinos llamó la atención sobre el fenóneno. En la literatura, Ciro Alegría inmortalizó el “tipo ideal” a través de la figura del “fiero Vásquez”.

Pero, para evitar el romanticism, al lado del bandolero social es preciso mencionar a la violencia indiscriminada, contra ricos y pobres, ejercida por algunos bandidos y abigeos, y también a los gamonales que movilizaban a sus indios contra otro gamonal, contra los mismos indios o contra las autoridades, como un hacendado de Cajamarca que en la época de Leguía se levantó contra el intento de hacer una carretera en su localidad.

Bandolerismo y sublevaciones, estas formas de protesta social no cuestionaban, conviene reiterarlo, al sistema en su conjunto. Geográfica y socialmente estaban aisladas. Se trató de protestas primitivas, testimonios de la vida y la rebeldía popular, pero de muy limitada efectividad. Eran expresiones pre-políticas, empleando un concepto de Eric Hobsbawm.

Sin embargo todas estas manifestaciones campesinas repercutieron en el desarrollo de las posiciones indigenistas y en el debate sobre el indio de la década del 20. Se generaron algunos intentos de organización del campesinado, en los que incluso tiene participación José Carlos Mariátegui.


Gobiernos durante la República Aristocrática

Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicada a la agro-exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado arequipeño Nicolás de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.
Gobernantes de la República Aristocrática
La República Aristocrática abarca los gobiernos desde 1895 hasta 1919, desde la gestión de Nicolás de Piérola hasta la de José Pardo y Barreda. Durante este periodo histórico, el poder político y económico pronto se sostuvo en los civilistas; los demócratas pasaron entonces a la oposición. El predominio del civilismo se habría de prolongar a lo largo de 24 años.

Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)
    Resultado de imagen para nicolas de pierola
  • Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se fomentó la formación de cooperativas.
  • Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Por ley del 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de la Libra Peruana de Oro, con el mismo ley y peso de la libra esterlina inglesa.
  • Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la explotación del caucho.
  • Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para organizar un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo industrial. Su primer Ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después fue quien sucedió a Piérola en la presidencia.
  • Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era hacer de la milicia una carrera técnica.
  • Llegó también el progreso técnico: el primer fonógrafo (1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada con la presencia de Piérola; los rayos Roentgen (1896); los primeros automóviles (1898) y se aumentaron las líneas telefónicas.
  • Se implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.

Resultado de imagen para eduardo lopez de romañaGobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)
  • Promulga el código de aguas, el código de minería y el código de comercio.
  • Se desarrolló la agricultura, la minería y la industria.
  • Se inician las exploraciones a la selva
  • Se establecen los primeros grupos sindicalistas en Lima.
  • Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a peruanos en Arica y Tacna (1901).
  • Se instala la compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas de la sierra central.
  • Se firma el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
  • Se impulsa el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Ecuela Nacional de Agricultura. 
Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)
  • Líder del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una abrumadora mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a presentar candidato a la presidencia.
  • Inicia una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto para el estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la República.
  • Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era Lima - balneario de Chorrillos.
Falleció a los 8 meses de asumir su mandato, siendo reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó a elecciones.

Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)
Resultado de imagen para jose pardo y barreda para colorear
  • En las elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con el Partido Constitucional o cacerista), se enfrentó con el viejo caudillo Nicolás de Piérola (de la alianza demócrata-liberal), pero poco ante de los comicios, Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como Pardo se hizo fácilmente del triunfo.
  • Se crea la caja de depósitos y consignaciones, actualmente el "Banco de la Nación".
  • Se hace una radical reforma de la educación pública. Decretó la educación primaria gratuita y obligatoria, a cargo del gobierno central (hasta entonces estaba en manos de los municipios).
  • Se da un gran fomento a la educación con la creación de instituciones como la Escuela Normal de Varones y Escuela de Artes y Oficios.
  • Se manda elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías Manzanilla.
  • Se empieza la construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a Cuzco y la de La Oroya a Huancayo.
  • Se permite el ingreso de las mujeres a la universidad.
  • Se preocupa por la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la adquisición de dos cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
  • Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda).
Resultado de imagen para augusto b leguiaPrimer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)
  • Augusto Leguía fue el candidato oficialista a la presidencia en 1908 (es decir, representante del Partido Civil) y no contó con rivales de peso, pues Piérola, una vez más, se abstuvo de presentar su candidatura. Fue así que Leguía se hizo fácilmente del triunfo.
  • Un grupo de pierolistas intentó hacer firmar su renuncia al presidente (Sublevación del 29 de mayo de 1909).
  • El partido civil se divide entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
  • Se agudizan los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando el enfrentamiento con Colombia y la tensión con Ecuador.
  • Con Chile se produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la corona”, mientras que dicho país continua su desalmada política de chilenización en Tacna y Arica.
  • Se firma con Bolivia el Tratado Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado Velarde-Río Branco, finiquitándose así, definitivamente, las fronteras con ambos países.
  • Se da impulso a la producción azucarera y algodonera.
  • Se concede apoyo a los colonos para que exploten el caucho en la Amazonía.
  • Se aprueba la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del proyecto Manzanilla.
  • Creación del Conservatorio Nacional de Música.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
    Resultado de imagen para guillermo billinghurst
  • Ex alcalde de Lima, fue conocido como Pan Grande. Tuvo el apoyo de las clases populares, causando un gran arrastre social. Derrotó al candidato oficialista Ántero Aspíllaga.
  • Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
  • Intentó controlar el congreso, por lo cual sufrió una fuerte oposición del civilismo, lo que ocasionó su derrocamiento.
  • Intento disolver el congreso que estaba controlado por la oligarquía civilista, hecho que acelero su caída a través de un "Golpe de Estado"















Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)
Resultado de imagen para oscar r benavides
  • Llegó al poder mediante un golpe de estado militar. Encabezó una Junta de Gobierno y luego fue nombrado Presidente Provisorio por el Congreso.
  • Desarrolló un breve gobierno con el cual le devuelve el poder a la oligarquía.
  • Estalla la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la explotación y el latifundismo.
  • Se inicia la primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.
  • Se convoca una convención de partidos políticos para designar una candidatura de unificación con miras a las elecciones de 1915. Participan los partidos Civil, Constitucional y Liberal; el Partido Demócrata se abstiene de participar. El designado como candidato fue José Pardo, ex presidente y líder del civilismo, que derrota ampliamente al candidato demócrata Carlos de Piérola.
Resultado de imagen para jose pardo y barredaSegundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

  • A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
  • El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agro-exportadores y empresas mineras.
  • Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.
  • Los obreros luchaban en el Perú solo por reivindicaciones económicas.
  • El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.
  • Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.
  • En lo referente a las relaciones con los países vecinos, se rompen las relaciones consulares con Chile, en protesta por los excesos cometidos por este país al llevar a cabo la política de chilenización sobre Tacna y Arica.
  • Se establece la libertad de cultos.

sábado, 27 de agosto de 2016

Gobernantes durante el segundo militarismo

Resultado de imagen para miguel iglesias gobiernoMIGUEL IGLESIAS
Miguel Iglesias Pino de Arce (Celendín, Perú, 11 de junio de 1830 - † Lima, 7 de noviembre de 1909) fue un militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile.
Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio Arenas y partió al exilio en España.

HECHOS IMPORTANTES:

1. Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego es designado Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre ambos.
2.  Se produce la rebelión campesina de carácter antifeudal dirigida por Atusparia y Uchcu Pedro.
3. En 1885, Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta guerra civil contra Cáceres (3 de diciembre de 1885)     
4. Jefe de Gobierno: A. Arenas.
5. Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la República Andrés Avelino Cáceres líder del Partido Constitucional, con el apoyo unánime del Partido Civil.
6. Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo Palma es nombrado Director (se le dio el calificativo de Bibliotecario mendigo).
7. Llega alumbrado eléctrico
8. Se produce el sacrificio voluntario de Daniel Alcides Carrión.




Resultado de imagen para antonio arenasANTONIO ARENAS MERINO
Manuel Antonio Arenas Merino (Lima, 13 de julio de 1808 – Lima, 27 de diciembre de 1891) fue un abogado, jurista y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú tras el alejamiento de Miguel Iglesias, ejerciendo un mandato breve de diciembre de 1885 a junio de 1886, antes de pasar el mando al general Andrés A. Cáceres, elegido constitucionalmente.

HECHOS IMPORTANTES.

1. Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la Republica Andrés Avelino Cáceres líder del Partido Constitucional, con el apoyo de unánime del Partido Civil.
2. Reconstruye Biblioteca Nacional y Ricardo Palma es nombrado Director.
3. Llega alumbrado público.


4. Se produce el sacrificio voluntario de Daniel A. Carrión. 



ANDRES AVELINO CACERES
Andrés Avelino Cáceres es uno de los principales héroes peruanos de la Guerra contra Chile y fue Presidente del Perú en dos oportunidades. Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836, siendo sus padres don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray. Inició su carrera militar en 1854. En 1866 combatió en la guerra contra España.
En la Guerra contra Chile (1879-1883) combatió en las batallas de San Francisco (19-11-1879), Tarapacá (27-11-1879), Alto de la Alianza (26-5-1880), San Juan (13-1-1881) y Miraflores (15-1-1881). Entre 1881 y 1883 lideró la Campaña de La Breña, logrando varias victorias como en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (10-7-1882). Lamentablemente, fue derrotado en la batalla de Huamachuco (10-7-1883).
Finalizada la guerra, fundó el Partido Constitucional y en 1886 fue elegido Presidente del Perú. Gobernó hasta 1890, tratando de acelerar la Reconstrucción Nacional.En 1894 fue reelegido, pero al año siguiente fue derrocado violentamente por Nicolás de Piérola.
En sus últimos años ejerció funciones diplomáticas. Falleció en Lima, el 10 de octubre de 1923.
Resultado de imagen para andres avelino caceresSe enfrenta a los siguientes problemas:
1. No hay liquidez.
2. Problema monetario: devaluación de la moneda.
3. Deuda externa: 50’000,000 de libras esterlina.
4. Reorganizó el ejército.
5. Adquirió la Cañonera Lima.
6. Creó las Juntas Departamentales.
7. Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica
8. Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la selva norte, ante ello se nombró como árbitro al Rey de España con el propósito de llegar a un arreglo pacífico del conflicto.

Firma con los ingleses el Contrato Grace
1. 25 de octubre de 1889. Contrato que significó profundizar nuestra dependencia respecto al capitalismo inglés.
2. Grace cancelaría toda la deuda y a cambio el Estado peruano entrega los Ferrocarriles por un lapso de 66 años.
3. Pago por treinta y tres anualidades de la suma de 80 000 libras esterlinas cada año.
4. Entrega de tres millones de toneladas de guano.
5. Se establecería la Compañía Peruvian Corporation para la administración de los ferrocarriles.

Entre sus medidas económicas destacan:
1. Conversión del sol billete devaluado por el sol moneda.
2. Aplicación de impuestos a: timbre, tabaco, alcohol, naipes, impuesto personal
3. Estanco del Opio.
4. Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a cargo de la empresa inglesa “London Pacific Petroleum Company”.

Principales Hechos:
1. Surgimiento del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su corriente realista.

2. Al final del Periodo de Gobierno se convoca a elecciones resultando vencedor de las mismas el oficialista Remigio Morales Bermúdez.



REMIGIO MORALES BERMUDEZ
Remigio Morales Bermúdez (Pica, Tarapacá, Perú, 30 de septiembre de 1836 - Lima, 1 de abril de 1894) fue un militar y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.
Resultado de imagen para remigio morales bermudez
Fue un militar que luchó en la guerra del Pacífico, actuando en la campaña terrestre del sur, en la defensa de Lima y en la campaña de la Breña, en esta última a órdenes del general Andrés A. Cáceres, de quien se convirtió en un acérrimo partidario político. Luchó contra Miguel Iglesias y fue primer vicepresidente bajo el primer gobierno de Cáceres. Apoyado por el cacerismo, ganó la presidencia en 1890. Su gobierno fue discreto, no realizando grandes obras públicas, limitándose a continuar la política del presidente anterior. Ejerció una severa represión en contra de los partidarios de Nicolás de Piérola y otros grupos políticos. En el aspecto internacional no logró un acuerdo limítrofe con Ecuador al no ser aprobado el Tratado García-Herrera por el Congreso peruano. Asimismo, su gestión se enderezó a preparar el plebiscito que debía realizarse en Tacna y Arica ocupada por los chilenos, según lo previsto en el Tratado de Ancón, pero ello no se concretaría, por falta de acuerdos sobre los votantes del plebiscito con Chile. Ya en las postrimerías de su gobierno enfermó repentinamente de gravedad y falleció, en abril de 1894. Lo reemplazó su 2º vicepresidente Justiniano Borgoño. Esta controvertida sucesión presidencial, que dejaba de lado al 1º vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, con el fin de favorecer la vuelta al poder del general Cáceres, dio origen a una sangrienta guerra civil, tras la cual se inauguró el gobierno constitucional de Nicolás de Piérola.

HECHOS IMPORTANTES:

1. Llega la Peruvian Corporation y construye el Ferrocarril Central de Chicla a La Oroya.
2. A su muerte, por iniciativa de Cáceres asume el Poder el segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño
3. debido a que Alejandrino del Solar, el Primer Vicepresidente era anticacerista. Borgoño convoca a elecciones presidenciales saliendo electo Andrés A. Cáceres en medio de la protesta e indignación generalizada, dado las irregularidades en el proceso electoral.
4. Firma con el Ecuador el Tratado Herrera-García
5. Implanta el Habeas Corpus.
6. Se produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros obreros del Muelle dársena y los agentes de aduana.









viernes, 26 de agosto de 2016

Héroes Tumbesinos en la guerra con Chile

ANDRES ARAUJO MORAN
Nació en San Juan de la Virgen, el 17 de diciembre de 1839. A los 30 años de edad, se une en matrimonio con Felipa Narváez Romero. El 04 de octubre de 1873 se enrola a la Marina de Guerra del Perú.Al declararle Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la guerra naval como parte de la tripulación del legendario Monitor Huáscar, junto al Almirante Miguel Grau. El 08 de octubre al morir el Caballero de los Mares, Andrés Araujo fue hecho prisionero junto a aquellos compatriotas que sobrevivieron a la epopeya de Angamos. Fueron llevados a Chile, sufriendo los abusos y crueldades del enemigo.A fines de 1884, es liberado y regresa a su tierra natal. Se vuelve a casar con doña María Panta Cruz, con quien tuvo una hija que falleció muy temprano. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isaías Villa.
Resultado de imagen para andres araujo moran wikipedia